PICOS DEL VALLE

Los picos del Valle de Benasque, el Aneto (3.404 m) y el Posets o Llardana (3.369m), son los más altos de Aragón y de la cordillera pirenaica.

PICO CERLER – 2.409 m

Tiempo: 3:30 h - km: 6,4 - Desnivel: 523 m - Dificultad: moderada El Pico Cerler se erige como una imponente pirámide sobre Benasque, una cima de considerable altura a la que podemos ascender cómodamente desde el Telesilla del amor (abierto en agosto, consultar horarios) o bien caminando desde el parking del Ampriu, el parking más elevado de la estación de esquí de Cerler. Si subimos con Telesilla nos queda hasta la cima solamente unos 95 m de desnivel, si lo hacemos caminando son unos 523 m. El inicio es por la pista que sube en paralelo al Telesilla de Batisielles, hasta que lleguemos a Colladeta. Ascenderemos hacia la derecha hasta otro collado donde termina el Telesilla del Amor. Recorrido corto y bien marcado, con hitos en parte final, ya que se pierde la senda debido a las rocas. No existen dificultades técnicas en los primeros metros, pero luego pasaremos de la gravilla a pedreras cada vez más importantes. Cerca de los 2.400 m, casi en el final empieza la dificultad, con grandes bloques de piedra por los que se hace difícil caminar, evitando grietas y salientes. No se recomienda hacer con niños muy pequeños. Se recomienda buen calzado y bastones. Una vez en la cima las vistas son espectaculares y la sensación es muy aérea.

PICO GALLINERO – 2.728 m

Tiempo: 3:45 h - km: 7,0 - Desnivel: 860 m - Dificultad: baja La ascensión comienza en el parking del Ampriu, es el parking más elevado de la estación de esquí de Cerler. El inicio es el mismo que para subir al Pico Cerler (2.409 m), la pista que sube en paralelo al Telesilla de Batisielles, hasta que lleguemos a Colladeta, final del Telesilla, donde encontraremos una caseta que es un bar en temporada de esquí. Tomaremos el sendero hacia la izquierda, siguiendo las pistas marcadas hasta llegar al final del Telesilla de Gallinero, la subida es sencilla pero bastante empinada, en ese punto seguiremos subiendo un poco más hasta la cima siguiendo el sendero y los hitos. Una vez arriba las vistas 360 grados son sencillamente espectaculares.

PICO DE ESTIBAFREDA – 2.702 m

Tiempo: 3:45 h - km: 11,3 - Desnivel: 780 m - Dificultad: baja Recorrido circular por la Sierra Negra en el Valle de Ardonés. Para llegar al inicio del recorrido subimos por la carretera de Ampriu y poco antes de llegar al parking, a 1 km aproximadamente, en una recta sale una pista de tierra a mano izquierda. Tomaremos esa pista hasta llegar a un puente (barranco de Ubago), aparcamos y seguimos la misma pista caminando hasta la cabaña de Ardonés. Por detrás de la cabaña sale un pequeño sendero ascendiente por empinados pastizales, hay que seguir los hitos y el camino marcado. Después de una cuesta bastante empinada llegamos a un gran prado, desde donde divisamos el pico Estibafreda al fondo y comenzamos a ver la Sierra Negra. Subimos la pedrera rodeando el pico por la izquierda, buscando el camino más accesible hasta la cima. Probablemente el mejor mirador del Valle de Benasque con una panorámica de 360 grados. Descenderemos hacia los lagos de Ardonés hasta la Tuca Royero y seguiremos descendiendo hacia el Picalbo, desde donde bajaremos por un sendero hasta enlazar de nuevo con la cabaña de Ardonés.

PICO SALVAGUARDIA – 2.736 m

Tiempo: 6 h - km: 16,0 - Desnivel: 1.060 m - Dificultad: moderada Este pico posee unas vistas impresionantes del macizo de la Maladeta. Es una ascensión corta, de poco más que una matinal. Comienza desde Llanos del Hospital o a 10 minutos desde La Besurta (1.897 m). El terreno es muy empinado desde el principio, pero se dibuja en diagonales, que permite una ascensión cómoda y amena, alcanzando sin dificultad la planicie que hay debajo del Portillón de Benasque, que separa España de Francia (ruta mencionada en el apartado de senderismo). A partir de aquí sale un camino hacia la izquierda que se eleva a través de la cara sur del Salvaguardia por un terreno empinado, que sin nieve no presenta dificultad. Hay un tramo que dispone de un pasamanos. Después de un tramo de cresta fácil y suave se alcanza la cumbre, que divide España de Francia y presenta unas vistas espectaculares hacia todas direcciones, especialmente del Aneto y Maladetas en la vertiente aragonesa, los lagos del Boom, el pueblo de Bagneres de Luchon y sus impresionantes montañas en la vertiente francesa. El descenso se hace por la misma ruta hacia la Besurta o hacia Llanos del Hospital (según donde hayamos aparcado).

PICO DE MULLERES – 3.009 m

Tiempo: 8-9 h - km: 17,6 - Desnivel: 1.120 m - Dificultad: moderada La Tuca de Mulleres es un tresmil de escasa dificultad, ubicado en el extremo oriental del macizo de la Maladeta. Ofrece un privilegiado mirador sobre el lado norte del pico Aneto. Su cumbre divide Cataluña y Aragón, se puede ascender por ambas vertientes. Esta ruta es excelente para los que quieren coronar un tresmil sin complicaciones técnicas. La ruta comienza desde La Besurta, donde aparcaremos (en verano no dejan acceder con el coche pero hay un autobús desde Llanos del Hospital). Comenzamos la ruta hacia el Forau de Aigualluts y seguiremos hasta cruzar el barranco de la Escaleta. Nos desviaremos a la derecha por una zona muy abrupta y superaremos el ibón de la Escaleta (2.332 m) y posteriormente el ibón alto de la Escaleta (2.630 m). Desde aquí ya divisamos la cima de Mulleres. Un extenso canchal de grandes rocas será nuestro último obstáculo para coronar la cumbre y disfrutar de una fabulosa panorámica.

PICO DE VALLIBENA Y PICO DE CULEBRAS – 3.067 y 3.062 m

Desde Llauset - Tiempo: 6:15h - km: 12,0 - Desnivel: 900m - Dificultad: moderada/alta Desde Coronas - Tiempo: 7:30h - km: 7,0 - Desniv: 1.130m - Dificultad: moderada/alta La Tuca de Vallibierna es uno de los 3.000 considerados como accesibles. Hay alguna zona muy empinada pero no hay pasos peligrosos, sólo la arista final, conocida como Paso del Caballo, que puede echar para atrás a alguien con mucho vértigo. Tener en cuenta también que hay tramos en los que caminaremos por roca. Las ascensiones a este pico comienzan o bien desde el Puente de Coronas o desde el Embalse de Llauset. Inicio desde el embalse de Llauset es desde el pueblo llamado Aneto, en la carretera N-230 Lleida-Vielha. Una vez en Aneto continuamos el camino siguiendo una carretera no muy bien asfaltada durante unos 14 km. Poco antes de llegar al embalse de Llauset, encontramos varios túneles que nos permiten llegar hasta un aparcamiento habilitado. El primer túnel se bifurca en dos y nosotros tenemos que coger el de la izquierda. El siguiente hay que seguirlo todo hasta el fondo para llegar a la zona de aparcamiento del embalse de Llauset. Inicio desde el puente de Coronas, en el Valle de Benasque nos dirigimos dirección Llanos del Hospital, tomamos un desvío a la derecha hacia Plan de Senarta y continuamos con coche hasta el Puente de Coronas, en verano se cierra esta pista y hay que tomar un autobús desde el plan de Senarta. Una vez en el puente seguimos un ancho camino que sale junto al refugio de Coronas. El famoso Paso del Caballo une las dos cimas, con lo cual podemos coronar los dos tresmiles. Esta excursión tiene unas vistas y parajes increíbles, pasaremos por algunos ibones durante el recorrido y la emoción del último tramo no te dejará indiferente. Informarse bien del recorrido antes de comenzar según desde donde se quiera iniciar, ya que son dos rutas totalmente distintas.

PICO PERDIGUERO – 3.219 m

Tiempo: 11-12 h - km: 19,0 - Desnivel: 1.845 m - Dificultad: moderada/alta Es circular, ascensión por Valle de Remuñé y descenso por Valle de Literola (o a la inversa). Se accede por la carretera hacia Llanos del Hospital, una vez pasado el desvío a la derecha hacia Llanos (no lo tomamos) continuamos carretera arriba hasta que nos encontramos el Valle de Literola a la izquierda y un poco más arriba los carteles que indican el comienzo de la ruta al Valle de Remuñé, a la izquierda también. Las vistas son increíbles, pero hay tramos que se hacen duros por las rocas que hay que atravesar y los tramos empinados. Atravesaremos los impresionantes ibones del Valle de Remuñé y del Valle de Literola. Puede haber nieve en las zonas altas.

PICO DE LA MALADETA – 3.308 m

Tiempo: 8-9 h - km: 12,5 - Desnivel: 1.500 m - Dificultad: alta La ruta comienza desde La Besurta, donde aparcaremos (en verano cierran la pista para los coches y se puede hacer ese tramo en autobús). Las dificultades de esta ruta se concentran en dos tramos: el corredor de la Rimaya y la cresta sur de la Maladeta para ir al pico Abadías. El corredor de la Rimaya da acceso al collado con inclinaciones que alcanzan los 45º-50º. En función de la época del año en que vayamos las condiciones pueden variar y, si la nieve escasea, aparecen resaltes de roca y piedras. En pleno verano podemos encontrar dificultades para acceder al corredor debido a las dimensiones de la rimaya. Por otro lado, el tramo entre la Maladeta y el pico Abadías se realiza avanzando por la vertiente oeste, por debajo de la cresta, esquivando, así, parte de sus dificultades. Este tramo tiene pasos de I y II, con algunos tramos expuestos y aéreos. Está señalizada con hitos, que seguiremos en todo momento, ya que si nos salimos de la ruta la travesía se complica. Del collado a la cima del Abadías hay una trepada final sencilla por la arista entre grandes bloques. Se dice que las vistas son mejores que las del propio Aneto. Hay que llevar piolet, crampones y casco.

PICO POSETS – 3.375 m

Tiempo: 8-10 h - km: 16-20 - Desnivel: 1.860-2.300 m - Dificultad: alta Hay algunas variables de inicio de la ruta, se puede empezar desde el pueblo de Eriste (1.120 m), desde la cascada de Espigantosa, 300m más arriba (en verano cortan el paso a los coches y solo se puede acceder con un autobús hasta la cascada) o desde el Refugio Ángel Orús o Forcau (2.150 m), pasando ahí la noche. Pico Posets o Llardana, es la segunda cima más alta del Pirineo, y tiene fama de tener unas excelentes vistas. Esta es una cima muy frecuentada que goza de unas vistas maravillosas al ser la más aislada de las grandes montañas pirenaicas. Espectacular y dura, con una subida larga y prolongada, hay nieve durante gran parte del año en la Canal Fonda.

PICO ANETO – 3.404 m

Tiempo: 11-12 h - km: 15,0 - Desnivel: 1.500 m - Dificultad: muy alta Para subir al Aneto con seguridad no basta con empezar a caminar y no parar hasta coronar sus 3.404 metros de altitud. Es necesario hacer un proceso de planificación que nos permita conocer de antemano las características de la ruta, equiparnos correctamente para hacer frente a las condiciones que nos vamos a encontrar y, una vez sobre el terreno, tomar las decisiones adecuadas para que la actividad termine sin incidentes. Para llegar hasta él hay dos rutas, la ruta norte, partiendo desde la Besurta y pasando por el Refugio de la Renclusa, Portillón Superior, glaciar del Aneto, Collado de Corones y Pico Aneto, y la ruta sur, partiendo desde el Puente de Corones en Ballibierna, ascendiendo por los lagos de Corones, Collado de Corones, Glaciar del Aneto y Pico Aneto. Ambas rutas superan en su recorrido entorno a los 1.500 metros de desnivel, lo que exige una muy buena forma física. Además, en alta montaña se carece de caminos, debiendo seguir itinerarios señalados por hitos de piedra o mojones y se es más vulnerable a las condiciones meteorológicas. Pero el Aneto no se limita a imponer estas condiciones. Hay dos características más que hacen de esta una ascensión técnica: el obligado paso por el glaciar del Aneto (imprescindible llevar piolet y crampones y saber utilizarlos) y el Puente de Mahoma (impresionante verticalidad y riesgo de caídas). Si tu experiencia en el manejo de piolet y crampones es escaso o nulo, será una gran decisión contratar un guía, pues él/ella, profesional en la gestión del riesgo, te equipará, te enseñará a manejar el material, tomará las medidas oportunas para asegurar tus pasos y tomará las decisiones más seguras. Y sí, también te podrá explicar la historia del Aneto, las curiosidades de las distintas rutas y dónde están las estaciones meteorológicas… Tienes, en el Valle de Benasque o fuera de él, una amplia oferta de guías y empresas de turismo activo.

VALLE DE BENASQUE

Alójate con nosotros en Casa de la Marmota y ven a conectar con la naturaleza al Valle de Benasque